La actividad se enmarcó dentro de las Jornadas de Exploración Vocacional del Programa PACE y promovió la reflexión en torno a trayectorias formativas vinculadas a las ciencias del mar y la biodiversidad costera.




Estudiantes de tercero y cuarto medio del Liceo Industrial de Valdivia y del Instituto Superior de Administración y Turismo (INSAT) participaron en una jornada de exploración vocacional organizada por el Programa PACE, en el Laboratorio Costero de Calfuco, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
La actividad tuvo como objetivo fortalecer la toma de decisiones informadas respecto a las trayectorias postsecundarias de los y las estudiantes, mediante el acercamiento a espacios universitarios de investigación científica, promoviendo así un vínculo temprano con el quehacer académico y las oportunidades formativas en el ámbito de las ciencias naturales y marinas.
La programación contempló dos charlas académicas, una de ellas “Valdivia, un laboratorio natural: estudios científicos sobre la biodiversidad bentónica y su importancia para la ciencia”, fue dictada por el investigador Ignacio Garrido, director del Laboratorio Costero de Calfuco. En ella se abordó la relevancia de los ecosistemas bentónicos para la salud del medio marino y su valor como objeto de estudio científico desde el sur de Chile.
Al respecto, el académico destacó que parte importante del trabajo que se realiza en el laboratorio es la vinculación comunitaria “El Laboratorio se centra en tres ejes, investigación en las ciencias del mar; docencia; y el área que estamos fortaleciendo estos últimos años, que es la vinculación con el medio y la difusión de las ciencias del mar a toda la comunidad, lo que realizamos mediante este tipo de actividades” afirmó.
En esta misma línea se realizó la charla “Oceanografía observacional en sistemas de altas latitudes”, que estuvo a cargo del académico Ricardo Giesecke, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, quien compartió conocimientos sobre el estudio de procesos oceanográficos en zonas australes, sus implicancias en el cambio climático y las herramientas tecnológicas utilizadas en la recolección de datos oceanográficos.
“Esta instancia permite justamente que los estudiantes tengan un mayor conocimiento de qué es lo que se hace en la profesión, y muchas veces se sorprenden, porque no tienen idea del espectro que puede llegar a tener una carrera, por ejemplo, en este caso como biología marina y cómo eso podría desempeñarse en diferentes roles, que no es solamente el rol que uno pensaría conservación, sino que la cantidad de disciplinas que uno puede trabajar son casi infinitas.”
Por su parte, el estudiante de 3° medio del INSAT, Benjamín Guzmán, se mostró muy agradecido por la oportunidad de recorrer las instalaciones del laboratorio, y aseguró que “Yo siempre he querido estudiar biología marina, por eso creo que es super importante hacer estas actividades, porque conocemos más biodiversidad, tanto como lo que está dentro y fuera del agua, y más en la zona en que nos encontramos, que es el sur, donde podemos obtener mucha información sobre esto.”
Durante la jornada, los y las estudiantes participaron además en un recorrido por la muestra inmersiva Kallfüko: Sumérgete en la costa valdiviana, donde exploraron la biodiversidad marina local, y asistieron a un taller de laboratorio que incluyó la observación de muestras biológicas y especies en acuarios, propiciando una experiencia práctica de aprendizaje científico.
Finalmente, la coordinadora del componente de Preparación para la Enseñanza Media, del Programa PACE UACh, Bárbara Alarcón, destacó la importancia de estas instancias de vinculación como espacios clave para que los estudiantes puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro, “es esencial para nuestros estudiantes de tercero y de cuarto año medio este tipo de instancias, porque los apoya en todo su proceso de exploración vocacional, de la toma de decisiones, cierto y de la construcción de un proyecto de vida acorde a los intereses y habilidades de cada uno. Sin duda una oportunidad para poder mostrar qué es lo que realmente hace un profesional y cuáles son los diversos ámbitos de trabajo laborales, donde los estudiantes también podrían trabajar eventualmente si es que deciden continuar estudios superiores en una de estas carreras”.
Esta iniciativa forma parte de las actividades de exploración vocacional que impulsa el programa PACE con los establecimientos adscritos en la Región de Los Ríos, y representa una valiosa oportunidad para acercar a las y los estudiantes a su entorno natural, al conocimiento científico y a las diversas proyecciones formativas que ofrece la educación superior.